Leonardo Véliz está atento al baúl de los recuerdos que se ha abierto, donde incluso se recordó el paso de la Selección Chilena en el Mundial de Alemania 1974. El ex jugador albo fue parte de una Roja que tuvo que convivir con un duro contexto político, luego del Golpe Militar ocurrido en septiembre de 1973. En conversación con En Cancha, el ‘Pollo’ señaló los momentos que vivieron no solo en el certamen, sino que también en aquel viaje a la Unión Soviética, país que había roto relaciones con Chile tras el Golpe, además de las tensiones políticas que vivieron en Berlín. ¿Cómo ha estado durante esta cuarentena? Yo me vine a vivir a la Quinta Región, específicamente a Reñaca, y ha estado tranquilo. Pero la inquietud está en las noticias que hay, cada vez en Chile la irresponsabilidad de mucha gente ha provocado que el contagio vaya aumentando, al igual que la cantidad de muertos, y no sabemos hasta cuándo va a durar esto. Veo que hay una incertidumbre tremenda con la gente que yo hablo, los proyectos que tenía este año quedaron estancados. Pensamos en reinventarnos, siendo creativo en esta cuarentena, ayudando mucho, nos entretenemos y esa es la forma, no podemos estar con la tristeza todo el día. ¿Cómo lo ha hecho para distraerse o entretenerse? Como todos hemos estado recordando cosas del pasado, porque como digo la pelota se desinfló, estoy pasando videos que tenía, escribiendo mis análisis en redes sociales, sobre el Mundial del 74 por ejemplo. Y en las noches, con mi señora vemos buenas películas en Netflix y tratar de pasar y que el día sea lo menos tedioso posible, descansando y comiendo lo que corresponde, saliendo lo menos posible y ver televisión. Lo justo y necesario. Hace poco se transmitió el paso de Chile en el Mundial del 74, y se recordó el partido ante la Unión Soviética, ¿Qué recuerda de ese partido en particular? Hay muchos recuerdos, se ha hablado mucho de ese partido, pero es poco lo mostrado porque casi no hay imágenes. Eso fue una experiencia enriquecedora en unos aspectos y traumáticas en otros. Salimos de un golpe militar y fuimos a jugar la semana después a un país que había roto relaciones diplomáticas con Chile. Sufrimos algunas contrariedades de parte de quienes nos recibieron. Íbamos preocupados de lo que pasaba en Chile porque dejamos a nuestras familias. Esas fueron las experiencias traumáticas en un partido que era muy importante porque nos jugábamos el paso al Mundial, y en ese sentido hay mucha historia que rodea este encuentro. ¿Hay alguna anécdota o recuerdo que lo marque en ese Mundial? Llegar a Alemania fue un poco incómodo. Nuestro bus no tenía los colores patrios por ningún lado. Íbamos en un transporte plomo para pasar inadvertidos frente a cualquier ataque terrorista que la organización temía que sucediera. Ellos se resguardaron por lo que sucedió en las Olimpiadas de Múnich, donde murieron 14 atletas israelíes. Nosotros éramos un país que era repudiado internacionalmente con lo que había pasado por el Golpe. ¿Y sobre lo deportivo? El análisis es muy amplio, porque yo lo veo bajo el punto de vista de las generaciones nuevas que ven estos partidos, que creían que el fútbol comenzó con Vidal, Medel, Sánchez y Bravo, y se dan cuenta que hubo jugadores tan buenos como ellos. El fútbol que jugábamos tenía falencias por las condiciones en que se realizaba, que era semi profesional. Fue una participación buena, no clasificamos porque nos tocó una serie muy difícil, ante las dos Alemania y una Australia, que no era tan malo como pretendía la gente. ¿Qué legado dejó esta Roja en particular en el fútbol chileno? Creo que se tiene que analizar las condiciones que viajamos. Con un golpe militar, llegamos a Berlín en un castillo rodeado de alambres de púas donde el ambiente no era muy normal para una delegación deportiva, y tuvimos que sobreponernos a todo eso para jugar contra dos de las mejores selecciones de Europa en la época. La condición en la que jugamos ante la URSS y Berlín fue lo que más marcó esta historia y presenciar un fútbol de alta intensidad que no se jugaba en Chile. También para comenzar a exigirle a los dirigentes, porque existe un deporte del primer mundo. Viendo lo que pasó con Bundesliga ¿Cree que el fútbol chileno volverá de la misma forma o aprenderá de lo se hizo en Alemania? Los protocolos habituales son con los jugadores, y es una pena que se esté jugando sin público. Pero asisten a bares, restoranes para ver el fútbol, lo que sería lo mismo. En el estadio imposible porque la gente no tiene cultura para seguir lo que dice la autoridad, por eso no se abren los estadios. No va a ser lo mismo en ningún lado.