Laver Cup: Los años en que Marcelo Ríos, Fernando González y Nicolás Massú podrían haber competido

La competencia que enfrenta a los mejores jugadores de Europa contra el Resto del Mundo sólo tiene cinco años de vida. Si hubiese existido antes, perfectamente el "trío dorado" del tenis habría formado parte en varias ediciones.

La Laver Cup disputa esta semana en Londres su quinta edición, con el valor añadido de que será el escenario del retiro de uno de los mejores tenistas de todos los tiempos: Roger Federer. El legendario jugador suizo decidió despedirse en el campeonato que él mismo fundó y en que se enfrentan los mejores tenistas de Europa contra lo más selecto del Resto del Mundo.

Un paralelo de la Ryder Cup en el golf, el gran problema de la Laver Cup hasta ahora -más allá del éxito económico que siempre ha generado- es la falta de competitvidad, ya que en las últimas temporadas todos los grandes jugadores del mundo se han concentrado en el Viejo Continente, que encabezados por Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic han ganado todas las ediciones disputadas hasta ahora.

La escuadra internacional, en cambio, ha sufrido con la desaparición de las grandes estrellas de Estados Unidos y la pérdida de protagonismo de los tenistas sudamericanos. Algo que pudo ser muy diferente en las décadas anteriores, mejorando así el nivel de competencia del campeonato.

De hecho, usando como referencia el ranking ATP de ese momento, no es descabellado pensar en que de haber existido en sus años de gloria, tanto Marcelo Ríos como Fernando González y Nicolás Massú pudieron ser parte de varios equipos del resto del mundo. Y ojo, que habrían sido los favoritos por sobre los europeos.

¿En qué años pudieron competir Marcelo Ríos, Fernando González y Nicolás Massú en la Laver Cup?

Si bien es un torneo que no se rige exclusivamente por el ranking ATP y que forma sus escuadras por el criterio de la invitación, no cabe duda de que Marcelo Ríos fue durante al menos cuatro temporadas uno de los mejores tenistas "no europeos" del mundo, por ende siendo candidato fijo para sumarse a la Laver Cup.

Entre 1996 y 1999, el "Chino" se movió consistentemente en el top ten, incluyendo su histórico ascenso al número uno del mundo en la temporada de 1998. Leyendas como los estadounidenses Pete Sampras y Andre Agassi, el australiano Patrick Rafter y el brasileño Gustavo Kuerten habrían sido sus compañeros de equipo en varias oportunidades.

Entre 2002 y 2005, mientras el zurdo de Vitacura bajaba y Fernando González y Nicolás Massú ascendían, no está garantizado que Chile hubiese tenido a un representante en esta Laver Cup ficticia, aunque tampoco es imposible; sobre todo, el 2004 cuando el actual capitán del equipo de Copa Davis tenía la chapa de ser campeón olímpico por su logro en Atenas.

Lamentablemente, para Massú esa habría sido su temporada con más opciones de ser convocado, "perjudicado" en ese momento por la enorme cantidad de jugadores argentinos que existían en el primer nivel del tenis.

Sin embargo, desde 2006 vino la consolidación definitiva de un González que, tal como Marcelo Ríos, debió ser fijo durante cuatro años seguidos, hasta el 2009 por lo menos.

¿Los partners más habituales del "Feña"? Andy Roddick, James Blake, David Nalbandián y Juan Martín del Potro, entre otros.

Chile sólo ha estado presente una vez en la Laver Cup, el 2018 cuando Nicolás Jarry fue convidado como reserva del equipo internacional sin jugar ningún partido. Pero si la competencia se hubiese fundado antes, el tenis nacional habría tenido mucha mayor participación gracias a su "trío dorado".

Así pudieron ser los equipos de la Laver Cup en los años dorados de Marcelo Ríos, Nicolás Massú y Fernando González

1996

EUROPA: Yevgeny Kafeknikov, Goran Ivanisevic, Thomas Muster, Boris Becker, Richard Krajicek, Thomas Enqvist.

MUNDO: Pete Sampras, Michael Chang, Andre Agassi, Wayne Ferreira, Marcelo Ríos, Todd Martin.

1997

EUROPA: Jonas Bjorkman, Yevgeny Kafelnikov, Greg Rusedski, Carlos Moyá, Sergi Bruguera, Thomas Muster.

MUNDO: Pete Sampras, Patrick Rafter, Michael Chang, Marcelo Ríos, Gustavo Kuerten, Mark Philippoussis.

1998

EUROPA: Alex Corretja, Carlos Moyá, Tim Henman, Karol Kucera, Greg Rusedski, Richard Krajicek.

MUNDO: Pete Sampras, Marcelo Ríos, Patrick Rafter, Andre Agassi, Mark Philippoussis, Todd Martin.

1999

EUROPA: Yevgeny Kafelnikov, Thomas Enqvist, Nicolas Kiefer, Richard Krajicek, Tommy Haas, Tim Henman.

MUNDO: Andre Agassi, Pete Sampras, Gustavo Kuerten, Nicolás Lapentti, Marcelo Ríos, Patrick Rafter.

2004

EUROPA: Roger Federer, Marat Safin, Carlos Moyá, Tim Henman, Joachim Johansson, Tommy Robredo.

MUNDO: Andy Roddick, Lleyton Hewitt, Guillermo Coria, Andre Agassi, David Nalbandián, Nicolás Massú.

2006

EUROPA: Roger Federer, Rafael Nadal, Nikolay Davydenko, Ivan Ljubicic, Tommy Robredo, Mario Ancic.

MUNDO: James Blake, Andy Roddick, David Nalbandián, Fernando González, Lleyton Hewitt, José Acasuso.

2007

EUROPA: Roger Federer, Rafael Nadal, Novak Djokovic, Nikolay Davydenko, David Ferrer, Richard Gasquet

MUNDO: Andy Roddick, Fernando González, David Nalbandián, James Blake, Guillermo Cañas, Juan Ignacio Chela

2008

EUROPA: Rafael Nadal, Roger Federer, Novak Djokovic, Andy Murray, Nikolay Davydenko, Jo-Wilfried Tsonga

MUNDO: Andy Roddick, Juan Martín del Potro, James Blake, David Nalbandián, Fernando González, Mardy Fish

2009

EUROPA: Roger Federer, Rafael Nadal, Novak Djokovic, Andy Murray, Nikolay Davydenko, Robin Soderling

MUNDO: Juan Martín del Potro, Andy Roddick, Fernando González, Lleyton Hewitt, Sam Querrey, Juan Mónaco

(Según el ranking ATP al final de cada temporada)

VIDEO | Así fue el entrenamiento de Federer, Nadal, Djokovic y Murray para la Laver Cup