¿Carlos Reinoso o Rogelio Farías? El enigma del gol que clasificó a Chile a un Mundial

Para llegar al Mundial de Alemania ’74, La Roja tuvo que dejar atrás a la, en ese entonces, poderosísima Selección de Perú. El desenlace del épico partido decisivo jugado en Montevideo generó un debate que se mantiene hasta hoy.

La Roja. Formación de Chile en 1973, en la llave eliminatoria con Perú.

Algún día, si es que el colectivo futbolero decide hacer justicia, al ex mediocampista Carlos Reinoso se le pondrá en el sitial que merece, entre las glorias de todos los tiempos del fútbol chileno. Algún día, así, bien en condicional, porque pese a que el formado en Audax Italiano sea un crack entre los cracks, en nuestro medio nunca ha sido reconocido de acuerdo con los pergaminos que ostenta; es cierto, se le recuerda con admiración, pero nunca ha estado en el Olimpo reservado para los súper clase.

Pero los quilates de Reinoso no se pueden discutir. Es ídolo absoluto en el equipo más grande de México, el América, y protagoniza eternamente la discusión sobre si es o no el mejor extranjero que haya jugado jamás en la liga azteca.

Pero, claro, como en Chile se ha mirado históricamente con cierto desdén al fútbol mexicano, al “Maestro” se le pasa por alto y, cuando se abre la galería de las glorias chilenas, se habla de Figueroa, Vidal, Zamorano, Salas, Caszely, Chamaco, Cua Cuá o Leonel. A Reinoso, inconcebiblemente, no se le invita al baile.

Y aunque en el ámbito de los clubes el ex 8 de Audax poco alcanzó a aportar en nuestras canchas, ya que partió muy joven a México, a nivel de Selección Chilena fue protagonista indiscutido en los ‘70. Mundialista con La Roja, en Alemania Federal 1974, y protagonista de una mítica jugada que genera un debate que sigue vigente hasta nuestros días.

¿Quién anotó el fundamental gol a Perú en Montevideo que le permitió a La Roja, en definitiva, clasificar al Mundial de Alemania? ¿Fue Carlos Reinoso o Rogelio Farías? Mientras el mundo sea mundo, esa polémica seguirá en pie.

Chile al Mundial de Alemania ’74: una verdadera odisea

Viajemos al pasado. Porque para entender lo que ocurrió camino al Mundial de 1974 es imposible el análisis bajo el prisma del fútbol moderno. Hoy, el camino es por todos conocido: las 10 federaciones de la Conmebol chocan en un sistema todos contra todos y de ahí salen los clasificados al mundial. No siempre fue así.

Para la Copa del Mundo en Alemania, a Sudamérica se le asignaron 2,5 cupos. Brasil clasificó por derecho, ya que fue el campeón de 1970, así que esas plazas estarían en disputa entre el resto de las selecciones. Se crearon tres grupos y Chile quedó en la llave C, junto a Venezuela y Perú. Accesible, ¿cierto? Bajo los parámetros actuales, claro, pero la escuadra incaica de ese entonces era una potencia a considerar en el concierto continental.

Las eliminatorias mundialistas para Alemania '74.
Chile vs. Perú.Las eliminatorias mundialistas para Alemania '74.

Perú gozaba de una generación magnífica de futbolistas, con talentos irrepetibles, de la talla de Teófilo Cubillas, Hugo Sotil o Héctor Chumpitaz. Monarca de la Copa América en 1975 y con Universitario de Deportes subcampeón de la Libertadores en 1972, los del Rímac eran, sin dudas, los favoritos para quedarse con el grupo.

Chile, por contrapartida, venía de quedar afuera del Mundial de México ’70, pero tenía una camada de futbolistas muy bien aspectados para dar la pelea, entre ellos, Carlos Reinoso.

Aunque no todo era paz en La Roja. De hecho, a solo meses del arranque de las eliminatorias, fue despedido el DT alemán Rudi Gutendorf (una de las máximas rarezas en la historia del fútbol chileno) y su lugar lo ocupaba de emergencia Luis Álamos.

El grupo de tres equipos original quedaría remitido a un frente a frente entre Chile y Perú, ya que Venezuela terminó sancionada por la FIFA y no participó del proceso clasificatorio.

Partido de ida, en Lima, y los peruanos demostraron que eran la selección poderosa de la serie. 2-0 contundente, con dos goles del Cholo Sotil. La vuelta fue en Santiago, el 13 de mayo de 1973 y la tarea era titánica, pues había que darle vuelta el marcador a una de las escuadras que mejor jugaba en Sudamérica. Pero Chile logró la hazaña y gracias a las anotaciones de Julio Crisosto y Sergio Ahumada, logró el 2-0. Habría partido de desempate. El duelo definitorio se jugó en Montevideo, el 5 de agosto, prácticamente un mes antes del Golpe de Estado en Chile.

La historia aún tenía guardado un capítulo dramático: el gol que definió la llave. Una gran polémica que dura hasta hoy. ¿Quién lo anotó? Las estadísticas oficiales consignan que lo hizo el ex atacante de Unión Española y Unión La Calera, entre otros equipos, Rogelio Farías; pero el propio involucrado y más de algún relator de la época, aseguran que fue Carlos Reinoso.

¿Reinoso o Farías?

El partido estaba 1-1. Perú había abierto el marcador a través de Héctor Bailetti (39’) y Chile lo había empatado con tiro libre de Chamaco Valdés (45’). A los 57’ llegó el momento de la discordia. Reinoso centra al área un balón en diagonal desde la izquierda del ataque nacional, Farías arremete para intentar desviar el centro y la pelota termina en el arco. ¿La tocó realmente Rogelio Farías? Nunca, jamás, ha habido consenso al respecto.

El momento exacto del gol chileno en el Estadio Centenario.
¿Carlos Reinoso o Rogelio Farías?El momento exacto del gol chileno en el Estadio Centenario.

Según Reinoso, en una entrevista que le dio a En Cancha Prime hace apenas unos días, él fue el autor del gol. “Fui seleccionado chileno tantos años, hice el gol contra Perú en Uruguay para ir al Mundial del ‘74”, comentó. Incluso, los registros de la transmisión oficial de ese entonces, a cargo del recordado Sergio Silva, dejan todo en duda. “Parece que no la toca Farías”, dice el relator.

Las fichas del partido y las cuentas de la Federación de Fútbol de Chile le dan el gol a Farías, pero la jugada es tan fina, que es imposible darla por cerrada. Con las tecnologías de hoy, quizás, se podría hacer algún tipo de acercamiento que permita dilucidar de una vez y para siempre quién marcó ese gol en Montevideo. De todos modos, de haber sido Rogelio Farías, fue porque el balón le rozó casi imperceptiblemente; nada más…

La discusión en un comienzo pasó a segundo plano, porque lo que importaba era la clasificación. Sin embargo, con el transcurso de los años y por su tremenda relevancia histórica, tanto Reinoso como Farías se asignaron la autoría. El ex delantero de Unión Española y Cádiz de España se llevaría a la tumba la última verdad en 1995.

Chile ganó la llave contra el poderoso Perú y clasificó al repechaje intercontinental. Lo que pasó después es una de las hazañas más recordadas del fútbol chileno: 0-0 en Moscú ante la Unión Soviética, triunfo en Santiago por walk over y La Roja, luego de ocho años, lograba clasificar a una Copa del Mundo. Una tremenda alegría deportiva, mientras el país se hundía en uno de los momentos más oscuros y dolorosos de su historia republicana...

VIDEO | Así fue el gol de Chile a Perú en Montevideo y cuya autoría es imposible de acreditar