Contra todo pronóstico futurista que más de algún especialista en tecnología habrá hecho a comienzos del siglo 21, la música en vinilo no ha muerto, desaparecido ni menos pasado al olvido. Todo lo contrario, cuál Hidra de la mitología griega, este formato ha sobrevivido al paso del tiempo, regenerándose por más cabezas que le hayan cortado, siendo, en la actualidad, un ícono de elegancia, romanticismo y calidad… pero, ¿también de buen sonido como todos aseguran?
Muchos se hacen frecuentemente aquella interrogante, principalmente a causa del boca a boca de los mismos melómanos que aseguran, muy firmemente, que en estos formatos se encuentra la verdadera música.
- Te podría interesar: ¿Cómo sobrevivir a los conciertos en Chile y no terminar en la quiebra?
Si nos vamos al dato duro, según MRC Data Report, hasta 2019 las ventas de vinilos en Estados Unidos no superaban los 20 millones de unidades anuales. Sin embargo, con la llegada del Covid-19 y el encierro por cuarentena de 2020 en adelante, estos aumentaron extraordinariamente hasta más del doble:
- 2019: 18.84 millones
- 2020: 27.54 millones
- 2021: 41.72 millones
- 2022: 43.46 millones
- 2023: 49.61 millones

La otra cara de la moneda, el viejo y confiable CD (abreviatura de Compact Disc), recién en 2021 presentó su primera alza en ventas tras dos décadas de constante baja, según la RIAA (Recording Industry Association of America). En tanto, plataformas de contenido liberado como Spotify, la aplicación omnipresente en el smartphone de cualquier fan de la música, ya supera los 678 millones de usuarios, incluyendo 268 millones de suscriptores, según la misma compañía.
Por más comparaciones que haya, lo concreto es que las personas escuchan música… mucha música, algo también predecible por los diversos conciertos masivos que se hacen en todo el mundo. Lo debatible es donde se escucha mejor. No obstante, para conocer esta respuesta (la cual los expertos en la materia saben de sobra) hay que examinar las diferencias entre los formatos más clásicos.
Primer track: ¿Qué diferencia hay entre un vinilo y un CD?
Francisco Fernández es sonidista de bandas de renombre nacional como La Moral Distraída, Plumas, Tenemos Explosivos, Alectrofobia, además de formar parte de agrupaciones como Valium dentro de la escena under chilena. Además, es fundador del sello musical Audioslam Records que también se dedica a la distribución de música en formato físico.
Con base en su experiencia y conocimientos técnicos, Frank, como le dicen sus cercanos, tiene una respuesta clara ante la pregunta de qué forma de escuchar música es mejor. Sin embargo, para darla, hizo una explicación bastante clara de todas las diferencias que hay entre vinilo y CD.
“La principal diferencia entre el vinilo y el CD es que este último, al ser audio digital, es mucho más transparente, cristalino, con menos ruidos de fondo”, comenzó diciendo. ¿Complicado de entender? Aquí va un ejemplo dado por él mismo: “El vinilo, de por sí, va a tener un ruido de fondo: el de la aguja o el motor del tocadiscos. Al ser un formato completamente análogo es más susceptible a tener ruidos y errores”.
Siguiendo con este punto, el CD, por su parte, logró eliminar todos los ruidos de fondo, dejando un sonido mucho más pulcro, además de tener un rango dinámico mucho más grande, “esto significa que posee más decibeles entre el silencio total al punto más alto de sonido que se puede llegar. Por ejemplo, si pones una onda muy baja, probablemente esta no se va a escuchar muy bien ni tampoco tan definida por el ya mencionado ruido del vinilo mismo”, agregó Fernández que.
Sin embargo, pese a llenar de elogios al formato digital, Frank aseguró que en la época de pandemia, vendió muchos más vinilos con su sello y distribuidora, Audioslam Records, que en años anteriores.

Segundo track: Sigo romántico
La pregunta del millón: Si el CD es mejor que el vinilo en materia de sonido, tal como se explicó anteriormente, ¿por qué estos tuvieron un resurgimiento tan potente? La explicación pareciera ser tan simple como subjetiva e, incluso, hasta romántica.
Rainiero Guerrero no solo es director de Radio Futuro, sino que también, junto a Juan Carlos “Lobo” Araneda, conduce el programa El Club del Vinilo, en donde le rinden culto a estos álbumes, reproduciéndolos hacia todo el país por las antenas de la rockera emisora.
El locutor es un fanático del formato clásico, específicamente porque ama “todo lo que significa la ceremonia del LP: ver el disco, ver la carátula, ver el interior, ver los insertos, ver las fotos. Creo que es un ejercicio que también le rinde justicia al trabajo y al concepto del disco como un todo, no como canciones sueltas”.
@raiguitar Sólo meses después de la salida de Abbey Road de @thebeatles, al otro lado del Atlántico se publicó un disco que rindió tributo inmediato a esta obra genial. ¿Quién lo hizo? ¿Cómo se llama el disco? 🙂 #abbeyroad #thebeatles #bookertandthemgs #soul #staxrecords #vinyl #vinilos ♬ Funk Music03 - RockEagle
Tercer track: Una cosa es la nostalgia, otra cosa los avances
Si bien Marcelo Aldunate es un gran amante y coleccionista de los vinilos, los cuales junta desde finales de los 70 cuando compró por primera vez un disco de Kiss (Double Platinum), también sabe reconocer todas las bondades que el CD trajo a la industria musical y al diario vivir de las personas.
Él es una voz autorizada a la hora de hablar de música, no solo por ser autor del libro de Los Bunkers o por haber producido discos de Manuel García, De Saloon o Denise Rosenthal, sino que también por ser un animal radial por su labor de director musical de emisoras como Tiempo, Rock & Pop y Radio Uno.
Esto último, lo convirtió en un testigo privilegiado de cómo las emisoras pasaron de programar música con estos LP para darle espacio al formato digital. “Esta transición me pilló en los años 80 y fue bastante impactante percatarse de las bondades que, en ese minuto, ofrecía el CD como formato, puesto que antes uno tenía incorporado en su forma de escuchar la música el ruido del vinilo gastado o el roce de la aguja con la superficie”.

“La primera vez que siendo control de radio me tocó programar unas canciones y noté cómo se escuchaba, con tanta pureza, no lo podía creer. Era impactante. Fue un cambio de escenario mental”, recordó.
Incluso, Aldunate también se sumó al debate sobre dónde se escucha mejor la música, poniendo encima de la mesa un factor más que importante, quizás mayor al de si es un LP o un disco digital.
“A veces un vinilo puede ser rebonito, puede generar una sensación ritualista de poner la aguja con todo un imaginario que gira a su alrededor, pero si no estás escuchando el vinilo en una buena tornamesa, con una buena aguja, en un buen equipo, en una sala que esté acondicionada, no se apreciará como se debe”, finalizó.