Cada año el Ministerio de Salud lleva a cabo la campaña de vacunación en contra de la Influenza, una enfermedad respiratoria que afecta a seres humanos desde 1793 y que durante el año 2020 cobró la vida de 77 personas en nuestro país, según información Ciedess de la Cámara Chile de la Construcción.
De este modo resulta relevante poder administrarse la dosis única que entrega el Minsal, la que además se entrega de manera gratuita en los centros médicos presentando tu cédula de identidad, pero para ello debes ser parte del público objetivo.
Pese a que el 94,24% de las personas ya se encuentra protegida, el llamado de las autoridades es que se acuda a los centros habilitados y así prevenir una enfermedad grave o incluso la muerte, la que se presenta en algunas personas con fiebre, tos, congestión nasal o dolores musculares.
¿Quiénes pueden vacunarse contra la influenza este domingo 25 de septiembre?
Adultos mayores de 65 años.
Embarazadas en cualquier etapa de gestación.
Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° básico.
Personal de salud del sector público y privado.
Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.
Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
Estrategia capullo para prematuros con patologías definidas en "Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patología o situación de riesgo".
Enfermos crónicos desde los 11 hasta los 64 años portadores de alguna de las condiciones de riesgo mencionadas en este enlace.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza?
Fiebre o sentirse afiebrado (con escalofríos)
Tos
Dolor de garganta
Congestión nasal
Dolores musculares
Dolores de cabeza
Fatiga
Vómito o diarrea, aunque esto es más común en niños que en adultos.
¿Cuáles son los riesgos de contraer la influenza?
Según ha reiterado el ministerio de Salud, "la influenza es una enfermedad grave y contagiosa, causada por un virus, que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales".
Debido a lo anterior, es importante saber que si se llegara a complicar la enfermedad puede llevar a la hospitalización e incluso provocar la muerte, citando como ejemplo la neumonía y la bronquitis severa. Además, "también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares".
En ese sentido, el Minsal ha remarcado que "vacunarse todos los años es la mejor manera de disminuir el riesgo de contraer la enfermedad, contagiarla a otras personas y sufrir complicaciones como las mencionadas".
Revisa también:
Subsidio Protege: ¿Hasta cuándo puedo postular a este beneficio y cuándo se paga?
Bono Mujer Trabajadora: Revisa cómo postular en línea y cuáles son los requisitos para recibirlo