El Subsidio Único Familiar (SUF), también conocido como Subsidio Familiar, es un aporte monetario dirigido a aquellos que no tienen las condiciones necesarias para mantener a sus cargas familiares.
Este beneficio está destinado a personas que se encuentran dentro del 60% más vulnerable de la población, según la información registrada en el Registro Social de Hogares (RSH).
El SUF se otorga en relación con los “causantes” (cargas), que pueden ser menores de edad o personas en situación de discapacidad. La entrega de este subsidio único es para proporcionar apoyo económico a quienes tienen responsabilidades familiares y enfrentan dificultades económicas importantes.

¿Cuándo se paga el Subsidio Único Familiar?
El Subsidio Único Familiar posee una modalidad de pago variable para cada beneficiario, que se puede revisar a través de Internet. Esto significa que a todos los beneficiarios les llega en días distintos del mes.
En la página de consulta de Chile Atiende se deberá ingresar el RUN y el sistema mostrará la fecha y forma de pago para el receptor, además de informar sobre otros bonos o pensiones asociadas, de acuerdo a los datos que maneja el Instituto de Previsión Social.
Quienes tengan en su poder una CuentaRUT vigente, recibirán el dinero por esa vía. En el caso de preferir otro modo de pago, se puede solicitar una modificación.
¿De cuánto es el monto del Subsidio Familiar?
A partir del 1 de mayo, el Subsidio Familiar tuvo un aumento permanente en un 20%, por lo que el monto ahora es de $20.328 por carga familiar.
No está de más recordar que el Subsidio Familiar se debe solicitar y renovar de forma presencial en la municipalidad correspondiente al domicilio, a diferencia de otros bonos que cuentan con trámites en línea.
¿Cuánto dura este beneficio?
Este beneficio dura 3 años, contados desde el mes en que comenzó a recibirse, sin perjuicio de la facultad que tienen los alcaldes de revisarlo en cualquier oportunidad y extinguirlo si han dejado de cumplirse los requisitos que permitieron su otorgamiento, los cuales detallamos ahora:
- Vencimiento del plazo de concesión, que corresponde a los tres años de duración mencionados.
- No cobro durante seis meses continuos.
- Al optar por otro beneficio.
- Cuando deje de cumplir alguno de los requisitos establecidos para su otorgamiento o mantención.
- Cuando el beneficiario no proporcione los antecedentes relativos al beneficio, que le requiera el alcalde o la entidad pagadora del mismo.