Se acabó la espera. Este viernes, en Quito, arranca la décima edición de la Copa América Femenina, el torneo que desde 1991 congrega a las 10 selecciones afiliadas a la Conmebol, en busca de la gloria continental. Será tercera ocasión en la historia que el centro del mundo recibe a este certamen (2010 y 2014) y, en esta ocasión, habrá una modificación mayúscula sobre los premios que habrá en disputa.
Por primera vez en la historia, la Copa América no será la vía sudamericana para clasificar al Mundial de Brasil 2027, ya que la Confederación decidió realizar un torneo eliminatorio específico, el cual aún no tiene fecha confirmada de arranque.
- Te podría interesar: ¿Cuándo es la Copa América Femenina 2025 y qué canal transmite el torneo en Chile?
Pero sí habrá importantes objetivos para los elencos participantes, ya que aparte del prestigio inherente a salir campeón de América, en juego estarán dos cupos para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 (campeón y subcampeón) y tres para los Panamericanos de Lima 2027 (del tercero al quinto, más Perú como organizador). Por esos boletos luchará la Selección Chilena, que llega al certamen, también, en un momento sumamente particular.
¿Para qué está Chile? La Roja fue emparejada en el Grupo A, junto con Ecuador, Argentina, Uruguay y Perú. Una llave que, a priori, parece abordable y que definiría a sus clasificados a las instancias superiores, si es que el desarrollo del torneo se ajusta al libreto previsto, entre las anfitrionas, La Roja y la Albiceleste.
Chile evita a los ‘cucos’ de Sudamérica
La Conmebol realizó el sorteo de la Copa América Femenina el 19 de diciembre pasado y, apenas determinados los dos grupos de competencia, la Selección pudo respirar relativamente tranquila. Claro, el azar quiso que el elenco dirigido por Luis Mena evitara en fase de grupos a los dos cuadros más poderosos de la región, Brasil y Colombia.
El dominio de la Verdeamarelha es tal a nivel de Conmebol, que de las nueve copas América jugadas hasta ahora, Brasil ha ganado ocho (solo falló en la de 2008, que terminó en manos de Argentina). Desde la instauración oficial del Futfem, las brasileñas han sido potencias mundiales y eso lo demuestran cada vez que se realiza una Copa América.
Para este torneo, el DT Arthur Elías confirmó a un plantel rico en figuras de primer orden, como Kerolin, del Manchester City, Gio y Luany (Atlético Madrid), Tarciane (Lyon), además de cinco futbolistas que militan en la primera división de Estados Unidos, incluida la Rainha Marta, para muchos la mejor jugadora de todos los tiempos, en la que seguramente será su última Copa América. Brasil, en definitiva, es el candidato por excelencia.
Por otra parte, viene Colombia, una fuerza continental que no ha parado de crecer desde que quedara fuera del Mundial en la Copa América de Chile 2018. La escuadra cafetera fue una de las sensaciones en Australia/Nueva Zelandia 2023, en que derrotó, por ejemplo, a Alemania y quedó en el camino en cuartos de final, al caer estrechamente ante Inglaterra. Figuras tiene de sobra, como Mayra Ramírez, del Chelsea; Catalina Usme, la máxima goleadora en la historia de esa selección y máxima artillera también de la Copa Libertadores; o Linda Caicedo, figura joven del Real Madrid.
Así que por el lado del sorteo, bien para Chile, que evitaría, al menos hasta la instancia de semifinales, a las dos potencias del continente. Y a Paraguay, claro, que ha sido una barrera imposible para La Roja en Copa América (un empate y dos derrotas ante las guaraníes en torneos continentales).
Pero Chile tiene sus propios escollos en el grupo que le tocó, el A. Al frente tendrá al anfitrión, que de por sí buscará sacar ventajas a la localía, tal como lo hizo en la Copa de 2014, en que logró una histórica clasificación al Mundial de Canadá 2015. También será rival Argentina, equipo al que Chile no le ha podido ganar en los últimos amistosos (tres derrotas y un empate, desde 2022). Y no descartar a Uruguay y Perú tampoco, ya que algo podrían ofrecer en esta pelea.
- Te podría interesar: “Merecemos un trato digno”: rival de Chile en Copa América no entrena en protesta contra la Federación
“Ecuador es el rival más duro del grupo”
Para elaborar un mapeo más global de cara al desarrollo del Grupo A, En Cancha Prime recopiló la opinión de especialistas en fútbol femenino, quienes detallan con qué se podría encontrar Chile en la Copa América de Ecuador.
La periodista argentina Romina Sacher es directora del medio El Femenino y cuenta con vasta experiencia en torneos continentales, de todas las categorías. “El Grupo A tiene un gran candidato y eso es por la localía. Ecuador es el que abre el torneo y el que tratará de aprovechar la ventaja de la altura como uno de los factores más importantes en un torneo así, en que se juega tan pegado y con tan poco descanso. Es uno de los retadores. Respecto de Argentina, tiene una evolución interesante y considerando cómo terminó la última Copa América (tercer lugar) puede llegar a hacer algo positivo. El recambio vino muy bien, con algunas jugadoras jóvenes que tienen libertad y no tanta responsabilidad ni peso histórico, aunque eso también puede ser un arma de doble filo, por ser futbolistas tan jóvenes en un torneo tan importante. Chile, Argentina y Ecuador son los más fuertes y por ahí estará la pelea. Aunque Perú, también ojo ahí, que hace mucho tiempo está haciendo la adaptación, así que a ver con qué nos encontramos”.
-Chile hace tres años que no le gana a Argentina. ¿Cómo ves el choque directo entre ambas selecciones en esta Copa América?
Es cierto, pero la Copa es la Copa y está el recuerdo del golpe que significó la de 2018 (Chile venció por 4-0 en el partido decisivo). Me cuesta dar una respuesta certera; hay una sensación por los últimos amistosos, pero sin dudas va a ser un partido muy atractivo de ver.
“Los favoritos son Argentina y Ecuador”
Mientras, el periodista ecuatoriano Carlos Luis Bailón, del medio digital Fútbol Femenino Ec, tiene un pálpito bastante más definido y asegura que serán las anfitrionas y la Albiceleste las que avancen a segunda ronda. “Lo más realista sería que entre los favoritos estén Argentina y Ecuador; la pelea estará entre esos dos, aunque no desprecio a Chile, Uruguay ni Perú. Uruguay ha tenido problemas con la Federación y si bien Perú ha venido dando una buena impresión, me parece que es el equipo que tiene un menor funcionamiento. Será especial para ellas, eso sí, porque vienen con Emily Lima como entrenadora, que dirigió a la Selección Ecuatoriana. Por el lado de Ecuador, tiene el beneficio de la altura. Chile, por su parte, tiene experiencia en su selección, pero veo a Argentina y Ecuador avanzando.
-La altura es, definitivamente, un aliado muy importante para Ecuador…
Sin dudas. La mayoría de las jugadoras que están en esta convocatoria se ha adaptado a la altura o un gran porcentaje al menos. Aunque a las que vienen del exterior seguramente les costará un poco más, hay una muy buena base de jugadoras de aquí. El equipo que tiene mayor incidencia es Independiente del Valle, que juega en altura. Ecuador puede presentar algo similar a lo que ofrece Colombia: es una selección muy física y con talento, pero será clave aprovechar la altura. La función de las laterales será imprescindible, tiene que hacerse fuerte desde atrás para salir jugando y aprovechar el juego aéreo, que ahí tenemos muchas fortalezas.
Para Chile, en tanto, el torneo es un desafío inmenso. Luego de la clasificación a Francia 2019 y a Tokio 2020 tras la Copa América 2018, la expedición en Colombia 2022 no fue positiva. Se logró el cupo al repechaje en partido de definición ante Venezuela y, en la instancia clave, la escuadra que en ese entonces dirigía José Letelier no pudo entrar a la Copa, al caer en el repechaje ante Haití.
Hoy, nuevamente estarán en juego los Olímpicos y los Panamericanos (ya no el Mundial) y la Selección afrontará este desafío, por primera vez, sin muchas jugadoras históricas en el plantel. Por distintos motivos, no estarán Christiane Endler, la mejor futbolista chilena de todos los tiempos; Francisca Lara, la goleadora histórica de La Roja; o Carla Guerrero, infaltable en todos los torneos grandes en que participó Chile en las últimas décadas.
Para Luis Mena, será el segundo desafío por los puntos al mando de la Selección, luego de la medalla de plata que logró en los Panamericanos Santiago 2023 (torneo que terminó en fiasco y con Chile jugando la final con una delantera, María José Urrutia, en el arco debido a varios horrores organizativos). Hasta el momento, el DT lleva 25 partidos Clase A FIFA dirigidos, con 16 triunfos, dos empates y siete derrotas. Azar o no, en su periodo al frente de La Roja ya ha enfrentado a todos los rivales que tendrá en el Grupo A: Argentina (0-3 y 0-0) Perú (1-0 y 6-0), Ecuador (1-1 y 2-1) y Uruguay (1-0 y 0-1).
Un grupo accesible, pero que no debe mirarse por sobre el hombro. ¿Está Chile para pelear por los premios mayores? ¿Deberá conformarse con salir tercero en el Grupo A y medirse contra el tercero del B por un último pasaje a Lima 2027? La pelota empieza a rodar este viernes 11 de julio, con el duelo Ecuador vs. Uruguay. La Selección debuta el sábado ante Perú y ahí comenzará a desgranarse la clasificación… ¡Juegue!