Grandes protestas se han llevado a cabo en distintas localidades de Perú y concentradas en su capital, Lima. La violencia policial ha ido en aumento en el país andino, al punto de que en la madrugada de este domingo 15 de noviembre, se confirmó la muerte de dos manifestantes.
- Te podría interesar: Protestas en Perú: Se confirman los dos primeros fallecidos esta madrugada.
En el parte médico de las dos víctimas fatales de anoche, jóvenes de 22 y 24 años, se indica la presencia de heridas por armas de fuego en sus cuerpos y cuyo fallecimiento se produjo antes de la llegada al hospital. Ambos se encontraban en la segunda marcha nacional organizada tras la destitución del expresidente Martín Vizcarra.
Cabe informar que la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestaron su preocupación ante la conducta de la policía.
La destitución de Vizcarra
El ahora expresidente Martín Vizcarra, fue destituido por el congreso el pasado lunes 9 de noviembre, al aprobarse una moción de vacancia por incapacidad moral. Desde ese momento los peruanos salieron a las calles a manifestarse por esta situación.
La moción de vacancia se basa en detalles de una investigación preliminar, difundida por la prensa, que señala que Vizcarra recibió más de 600 mil dólares del llamado "club de la construcción", una especie de cartel de constructoras peruanas y extranjeras reconocidas por ganar licitaciones públicas al pagar sobornos a las autoridades.
Vizcarra fue llevado a juicio político por las fuerzas opositoras en el congreso tras ser culpado de corrupción y fue reemplazado por Manuel Merino, quien era presidente del parlamento peruano, durante este proceso de vacancia. Esta situación ocurre a cinco meses de las elecciones generales en Perú, en abril del 2021.
La salida de Vizcarra ocurre tras varios intentos del congreso, en el que el expresidente no tenía mayoría ni bancada política, pero tenía el apoyo popular por su programa en contra de la corrupción. De hecho, ante el conflicto que tenía con los parlamentarios, y que él llamó un boicot, terminó por disolver el parlamento en el 2019 y convocó a elecciones extraordinarias para enero del 2020. Sin embargo, aún así el congreso tuvo mayoría opositora.
Tres presidentes en cuatro años
Manuel Merino es el tercer presidente que ha tenido Perú en los últimos cuatro años y no precisamente por procesos electorales. Vizcarra llegó al poder cuando era vicepresidente del renunciado Pedro Pablo Kuczynski (PPK), del ya disuelto partido político Por El Cambio. Aquel fue el último mandatario elegido mediante votación popular, en 2016.
PPK tuvo dos juicios políticos acusado de corrupción por el congreso y acabó renunciando. Actualmente cumple una orden de arresto domiciliario desde 2019, por sus vínculos con el caso Odebrecht. Cabe recordar que Odebrecht es el gigante de construcción brasileño que sobornaba a políticos de América Latina, a cambio de contratos, en lo que puede considerarse el mayor escándalo de corrupción en la región.
Por lo que tras la renuncia de PPK y la destitución de Vizcarra, Manuel Merino se transformó en el tercer presidente de Perú en cuatro años. Situación que, de proseguir las grandes protestas, podría cambiar.
También te podría interesar:
- Protestas en Perú: 13 ministros renunciaron tras ultimas manifestaciones que provocaron tres fallecidos.
- El 2020 es el año con mayor número de fallecidos en Chile desde que se tiene registro.
- ¿Aburrido de las polillas? Chinitas, zancudos y hormigas también aumentarán su presencia.
- Gonzalo Blumel y opción de ser candidato a constituyente: "No me cierro a esa posibilidad".
- Advertencia de Kast sobre uso del lenguaje inclusivo saca chispas en Twitter.