El Tercer Retiro AFP ha generado diversos debates tanto en la opinión pública, así como en el Congreso y Gobierno, generando juicios divididos. Con esto, se busca que nuevamente pueda sacarse de manera excepcional el 10% para hacer frente al momento económico que vive el país.
Esta semana, el nuevo presidente de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados, Marcos Ilabaca (PS), habló sobre cómo se abordará la discusión del Tercer Retiro AFP, y del día en que se discutirá. Afirmó que se le dará prioridad, para optimizar el proceso.
Otro que habló sobre esto fue el nuevo timonel de la comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya, el cual aseguró que de prosperar el proyecto en su primer trámite constitucional, se votará a favor de esto en la Cámara Alta.
En cuanto a la fecha, el próximo miércoles 24 de marzo será cuando se debata en la comisión, ya que ese es el día que dicho organismo tiene para tratar sus respectivos temas.

¿De qué tratan los proyectos para el tercer retiro AFP?
El primero de estos fue el que ingresó la diputada del Partido Humanista, Pamela Jiles, el que es muy similar a los que ya fueron aprobados. Las cifras tope son un mínimo de 35 UF y un máximo de 150, de manera universal y sin impuestos, ya que no se consideraría como renta, e incluye el punto sobre el pago forzoso de pensiones de alimentos.
Otro fue el inscrito por diputados de la Federación Regionalista Verde Social, que dispone de los mismos montos, tanto en el mínimo como el máximo. También, propone que aquellas personas que son pensionadas de manera vitalicia, puedan optar a sacar parte de esto, respetando el rango mencionado anteriormente.
Además de esto, propone un bono de reconocimiento, con la finalidad de que sea el Estado el que se haga cargo de reponer el dinero retirado una vez que la persona se haya jubilado, tanto para quienes saquen dinero de las AFP como en el caso de las rentas vitalicias.
El tercero de estos fue ingresado por parlamentarios del PPD, quienes apuestan a que este no necesariamente tendría que pasar por el TC, motivo por el cual tendría una promulgación más fácil. En concreto, este mantiene los montos y características de los otros dos, pero contiene esta gran diferencia.
En cuarto lugar está el texto que inscribió el diputado de RN Jorge Durán, el cual plantea que los y las cotizantes puedan hacer uso de sus fondos previsionales "toda vez que esa medida, ha demostrado ser rápida, oportuna, veraz, y de amplia aceptación por la sociedad".
Respecto a los dineros a retirar, Durán plantea que "las personas que sean propietarias de fondos previsionales regulados por un régimen de capitalización individual, cuyo financiamiento provenga de cotizaciones obligatorias, y que no se hayan pensionado, tendrán derecho a retirar, por única vez, desde 5 ingresos mínimos mensuales hasta un máximo de 150 U.F., de su cuenta de capitalización individual". Es decir, podrán retirar entre $1.632.500 y $4.404.955.
Sin embargo, este retiro cuenta con dos condiciones que lo diferencian del resto de los proyectos. Y es que no podrán acceder al retiro aquellas personas que no cuenten con fondos que "proyectados a la edad de su jubilación, sean insuficientes para financiar una pensión superior a las 25 unidades de fomento ($734.000 aprox.)".
¿Qué dice el proyecto para hacer un tercer retiro AFP con los fondos de la AFC?
La moción parlamentaria busca que de manera excepcional, los ciudadanos y ciudadanas con dinero en la AFC, puedan acceder a él retirando un monto que no podrá superar el millón de pesos, evitando así nuevamente sacar dinero de los fondos previsionales.
El texto permite a los afiliados a "retirar hasta el 50% de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias".
Asimismo, establece como monto máximo un millón de pesos y un mínimo de $400.000. En caso de que no se logre el mínimo, "se complementará con el remanente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario hasta completar el mínimo de retiro".
Te podría interesar: