¿Qué pasó con las Isapres esta semana y por qué podrían quebrar tras el fallo de la Corte Suprema?

La Corte Suprema ordenó a todas las Isapres a aplicar a sus afiliados la nueva tabla de factores, dictada por la Superintendencia de Salud en diciembre del 2019, y restituirles los cobros en exceso tras implementarla, algo que podría traer graves consecuencias para las entidades.

Esta semana la Corte Suprema estableció que todas las Isapres deberán aplicar a sus afiliados la tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en diciembre del 2019, junto con ordenar que deberán restituirles los cobros en exceso una vez se implemente la adecuación.

La determinación fue tomada por la Tercera Sala del máximo tribunal, en base a recursos interpuestos en contra de Colmena, Banmédica y Vida Tres. Aunque el dictamen no lo dice de forma explícita, la decisión se extrapolaría a los cotizantes de todas las aseguradoras de salud.

A raíz de la decisión, el Ministerio de Salud acordó este viernes sostener una reunión con la Asociación de Isapres para revisar el fallo. Además, se instruyó un plazo de seis meses para que la Superintendencia de Salud determine el modo en que se concretará la adecuación.

¿Qué dijo la Superintendencia de Salud?

El superintendente de Salud, Víctor Torres, valoró que este fallo "viene a resolver una controversia de años sobre la utilización de cientos de tablas de factores de riesgo que tenían las Isapres para calcular el precio final de los planes de salud de las personas: de hecho, hoy existen 995 tablas vigentes distintas".

Torres especificó que deberán analizar los más de 42 mil planes individuales que se encuentran vigentes, de los cuales "más de 35 mil todavía mantienen las tablas antiguas, para determinar cuáles de ellos usaron tablas que no correspondían".

"Además, debemos disponer de las medidas administrativas para que, en el caso de que este análisis establezca que hubo cotizantes que pagaron más que lo que correspondía y cuyo cobro no esté prescrito, esos dineros sean restituidos como excedentes", concluyó el superintendente.

¿Por qué las Isapres podrían quebrar tras el fallo de la Corte Suprema?

Patricio Fernández, exsuperintendente que ejerció el cargo cuando se dictó la nueva tabla de factores, explicó que "esto es una situación muy compleja para las Isapres, que va a llevar a repensar, probablemente a muchas, la posibilidad de seguir adelante con la operación y seguir cubriendo las prestaciones: me parece que este fallo, en ese punto, pone en riesgo la continuidad del sistema privado de salud".

"No sería extraño que nos encontremos en los próximos días con alguna decisión quizá drástica de algún grupo propietario de Isapres, en el sentido de ya comenzar un cierre de la operación", declaró ayer.

Fernández expuso que "hasta ahora, siempre se había entendido que regía lo que había establecido el Tribunal Constitucional, en el sentido que la tabla de factores era ilegal e inconstitucional, sin embargo, lo que hace la Suprema es validar lo que hizo en su momento la Superintendencia de Salud, porque dice que esta nueva tabla (que definió el regulador) disminuye notoriamente los tramos de edad, y también equipara los factores de riesgo entre hombre y mujer".

VIDEO | Más de 8.500 militares rodean y cierran la ciudad de Soyapango en un plan anti pandillas de El Salvador