Entrevistas

“Universidad Católica ahora es más grande e importante que Universidad de Chile”

Alejandro Osorio, exjugador de Universidad Católica conversó con En Cancha y repasó sus exitosos dos pasos por el club, donde en ambos logró ganar títulos. Uno de ellos fue frente a Universidad de Chile en 2005, donde Janino fue actor principal marcando un gol.

Universidad Católica.
Universidad Católica. "Como Institución Universidad Católica es más grande que Universidad de Chile"

No es amigo de las entrevistas y siempre se caracterizó por ser un jugador bajo perfil, pero en la previa del Clásico Universitario entre Universidad de Chile y Universidad Católica por el Campeonato Nacional, Alejandro Osorio deja atrás el silencio mediático y contesta el llamado de En Cancha.

Radicado en Rancagua, Janino se toma el tiempo para hablar del partido de este miércoles y de su carrera futbolística, que cuenta con pasos en varios equipos del fútbol chileno además de defender la camiseta de la Selección Chilena y de un paso por el fútbol de Portugal.

“Gracias a Dios no tuve problemas con mi casa, pero sí algunos familiares que viven en Coltauco sufrieron por el frente de mal tiempo. Fue muy fuerte, casi el 80% de Coltauco tuvo problemas”, comienza diciendo el exmediocampista de la UC, con respecto a cómo vivió él y su familia el desastre que provocó el temporal”.

De lleno al fútbol, Osorio, quien estuvo en San Carlos de Apoquindo en dos etapas (1995-1999 y 2004 y 2006), analiza el Clásico Universitario que se viene, elogia el momento institucional de los cruzados y viaja en la línea del tiempo recordando sus mejores tiempos en los precordilleranos.

- ¿Cómo ve el partido del miércoles entre la U y la UC?

Si bien he dejado de ver un poco fútbol chileno, tengo claro que los dos no llegan en buena condición. Son equipos muy irregulares, por lo que seguramente será un partido parejo, porque todos los clásicos son así y debido a que vienen sin mucha competencia. Sin embargo, por estructura Católica saca una pequeña ventaja que puede ser clave en el partido.

- ¿Por qué tomó esa decisión de dejar de ver tanto fútbol chileno?

No me han gustado muchos los partidos, así que por eso los he dejado de ver un poco. Espero que suba más el nivel en todo sentido: de jugadores, técnicos, cantidad de gente que va al estadio.

- ¿Cómo ha vivido la época dorada de la Universidad Católica? ¿A qué se deben estos buenos últimos años?

Muy contento. Por historia a la UC le costó salir campeón, siempre pasaba algo o habían problemas. Desde mi punto de vista, todo cambió desde que los clásicos se empezaron a jugar en San Carlos de Apoquindo. El club ganó ese sentido de pertenencia que le faltaba. En Santa Laura y en el Estadio Nacional siempre era visita y jugar en casa es otra cosa, sobre todo por el apoyo de la gente. Católica es un club muy serio que siempre saca jugadores y muchas veces se fue injusto con la institución.

- Si todo marcha como en los últimos años, ¿la UC puede arrebatarle a la U el puesto como el segundo equipo más grande del país?

Universidad Católica se ganó el estatus de equipo grande. Por números antes no estaba ni por títulos, pero ahora es todo lo contrario. Eso hace más grande a las instituciones. Se dice que Colo Colo es el más grande por campeonatos y la U por su gente, pero la UC como institución es más grande que Universidad de Chile. Ahora con estadio nuevo, con los futbolistas que forma, para mí ya es más importante que la U.

La Universidad Católica 2005 y 1996

- ¿Sú Clásico Universitario más recordado?

Sin lugar a dudas que aquella final del (Clausura) 2005, donde pudimos ganarle a penales a la U. Fueron partidos muy complicados, muy parejos. Los dos equipos tenían planteles buenos, con jugadores de jerarquía. Lo pudimos ganar porque hicimos mejor las cosas. En el segundo partido se nos complicó un poco debido a una ayuda del guardalínea que significó el empate de ellos, con VAR no hubiese valido, pero al fin y al cabo se logró el objetivo que no se pudo lograr en temporadas anteriores.

- El plantel de la UC en ese torneo contaba con muchas figuras, pero desde lo grupal ¿cuál fue la clave para ganar ese título?

Me parece que la competencia interna que teníamos en el día a día. En los buenos planteles se genera eso que es clave para el buen rendimiento de cada jugador y por efecto el colectivo. El cuerpo técnico de Jorge Pellicer trabajaba muy bien y el grupo estaba muy unido. El profesor vino a ordenar y sabía mucho, era muy ameno trabajar con él.

- ¿Cuáles eran los mejores jugadores de ese equipo?

Teníamos una columna vertebral muy importante. En ese entonces Mauricio Zenteno, Jorge Ormeño, Darío Conca y el Polo Quinteros individualmente anduvieron muy bien.

- ¿Qué le faltó a ese equipo para dar el salto internacionalmente como lo sí lo hizo Colo Colo 1991 y la U. de Chile 2011?

Después que salimos campeones contra la U, fuimos a Copa Libertadores y tuvimos la mala suerte de quedar afuera por diferencia de goles y teniendo 10 puntos. Tigres en la última fecha nos hizo un gol al último minuto y quedamos afuera. Teníamos un buen plantel, pero creo que nos faltó experiencia y tranquilidad en los minutos contra Tigres.

Alejandro Osorio.
El exmediocampista tras anotar un gol en la final de vuelta entre la UC y la U en 2005.

- Anteriormente también tuvo un paso exitoso por la UC, donde ganó un título. ¿Con qué etapa se queda?

Con el primero, en 1997. Porque participé más, fueron mis primeros partidos, fui titular cuando era muy difícil por la calidad que había en esa época en los planteles. El profe Carvallo me dio la confianza el 96 y el 97 ya agarré camiseta. Era un equipo plagado de estrellas, seleccionados argentinos...

- ¿Cómo fue compartir con jugadores que tenían una gran trayectoria?

Siempre rescaté lo mejor de aquellos jugadores como el Beto Acosta. Veía y escuchaba mucho cómo ellos se manejaban fuera y dentro de la cancha. Era muy lindo entrenar con ellos, eran de otro nivel y yo creo que eran mucho para el fútbol chileno.

- ¿Se quedó con alguna espinita tras retirarse del fútbol?

Me hubiera gustado estar más tiempo en el Beira Mar de Portugal o en Europa. Lo otro es que me hubiera gustado jugar un Mundial adulto, era el broche de oro para mi carrera.

- ¿Por qué no se dio ir al Mundial o tener más participación en la Selección Chilena?

En este tiempo habían muy buenos volantes, estaba recién saliendo el volante mixto. Me faltó más constancia o que el técnico de turno confiara más en mí, pero quedé contento. Jugué dos Copas Américas, un Mundial juvenil y Eliminatorias.

- ¿El jugador más talentoso con el que compartió camarín?

Lo hablo siempre con mis amigos y para mí el Chico (Luis) Pérez. Tuve grandes jugadores, pero de otras características como Acosta o (Ricardo) Lunari, pero en lo talentoso Pérez y después Darío Conca.




Tags