Vacuna Sinovac: Directora del estudio clínico en Chile la respaldó frente a su polémica internacional

La fórmula china contra el Covid-19 ha provocado preocupación en los países que la han adquirido luego de que desde el gigante asiático emitieran unas confusas declaraciones sobre su eficacia.

La vacuna de Sinovac fue respaldada por Katia Abarca, directora médica del estudio clínico que se realizó a la fórmula del laboratorio chino en nuestro país. Esto, luego de la polémica en que se ha visto internacionalmente, y también en Chile, acerca de su eficacia contra el coronavirus.

"Una persona vacunada con las dos dosis puede contraer la infección, pero la mayoría de las veces cursará un cuadro leve de la enfermedad, sin la necesidad de ser hospitalizado en la UCI. Entonces eso ya es un aporte importante, sobre todo si es una vacuna con la que contamos para vacunar a gran parte del país", afirmó la infectóloga en entrevista con LUN.

"Aunque, por supuesto, tiene limitaciones", aclaró e indicó que una de ellas es que "puede seguir habiendo transmisión del virus. Eso significa que pese a estar vacunados, igualmente tenemos que seguir tomando cuidados. Pero sin dudas es mucho mejor vacunarse que estar en riesgo de enfermarse".

En esta línea se refirió a la situación hospitalaria en Chile, que hasta este domingo mantenía sólo 174 camas críticas disponibles, y su relación con la vacunación. "Ya estamos viendo cómo personas jóvenes están siendo conectadas a ventilación mecánica. Y al mismo tiempo, como las personas mayores, que ya recibieron sus dos dosis, han reducido su ingreso a la UCI" indicó.

Vacuna Sinovac y polémica iniciada en China

Todo comenzó en el gigante asiático, cuando el director de la Agencia China del Control de Enfermedades, Gao Fu, insinuó en conferencia de prensa que las vacunas desarrolladas en China "no tienen tasa de protección muy alta", frase que se viralizó y alarmó en los países que han adquirido su fórmula.

Luego aclaró en un medio de prensa que lo que quiso decir era que había que mejorar la eficacia de los fármacos, explicando de manera técnica y científica el modo, y también comparandolos con los desarrollados por Pfizer y Moderna.

Ministro de Ciencias se basó en la evidencia

En nuestro país fue el ministro de Ciencias, Andrés Couve, que salió al paso de la polémica y publicó en su cuenta de Twitter que "reiteramos la importancia de enmarcar la discusión en la evidencia disponible. Contamos con estudios científicos con los más altos estándares para evaluar su seguridad y efectividad".

Con respecto a lo anterior, mencionó dos estudios. Uno en Brasil que "concluye que la eficacia de la vacuna para casos con sintomatología fue de 50,7%, y más importante, de 83,7% para casos moderados y 100% para casos graves que requieren asistencia del sistema de salud".

Y otro, que asegura haber sido publicado recientemente, que "describe resultados muy positivos sobre la capacidad de neutralización de los anticuerpos producidos por la vacuna de Sinovac para la variante brasilera con al menos una dosis de esta vacuna".

Te podría interesar: