Actualmente, al rededor de 3,5 millones de personas están afiliadas a Institutos Previsionales de Salud (Isapres), por lo que todas ellas se encuentra en un escenario complicado.
A mediados del año pasado, las aseguradoras previsionales advertían de las altas probabilidades que existían de irse a la quiebra, sin embargo, desde el Gobierno y Ministerio de Salud descartaban el riesgo inminente de estas.
Lee también: Proponen crear tramo E de Fonasa en caso de que Isapres quiebren: ¿Cómo funcionaría?
No obstante, tras los dos años de pandemia, las cifras les dieron la razón a las Isapres, ya que en los últimos 3 años la crisis financiera no ha dejado de aumentar y se proyectan para este año pérdidas cerca de los 180 mil millones de pesos.
Hasta el momento, se sabe que el pasado año 2022 se registraron bajas por 128 mil millones de pesos, un 7% menos que el año anterior (2021), el cual se fue de 138 mil millones de pesos.
¿Cómo se originó la crisis de las Isapres y por qué pueden quebrar?
Según expertos económicos, una de las principales razones que afectó a las aseguradoras previsionales fue la pandemia, ya que desde el Gobierno y el Congreso tomaron la decisión de congelar el alza de los precios de sus planes por casi dos años.
Además, dada a la contingencia sanitaria, la Asociación de Isapres asegura que en los años de pandemia se incrementaron en un 60% las licencias médicas y aumentaron los gastos en consultas médicas.
¿En qué afectó la decisión de la Corte Suprema?
La primera semana de diciembre del pasado año, la Corte Suprema acogió los recursos de protección de los usuarios contra las Isapres y tomó la decisión de fallar a favor de los afiliados, por lo que ordenó a las aseguradoras a aplicar la tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en el año 2019.
Esto implica que se debe aplicar al modelo actual la tabla de valores de hace 3 años atrás y realizar la devolución de excedentes a los afiliados, generando un gran impacto en la crisis financiera que estas ya percibían hace al rededor de dos años.

¿Por qué podría colapsar el sistema de salud?
Según el documento expuesto por Clínicas de Chile, se reveló la preocupante deuda que tienen las Isapres con las clínicas tras el aumento de las obligaciones de estas.
De acuerdo a lo explicado en el texto, hasta el momento las aseguradoras previsionales han incrementado su deuda en un 80% entre marzo y noviembre, pasando de deber $307 mil millones a $567 mil millones en este período.
Esto significa que son los centros de salud privados quienes se están haciendo cargo de los tratamientos y las preexistencias de los ciudadanos enfermos.
Además, ya existe el antecedente de Cruz Blanca, que según la Clínica Indisa les informó que no estaban en condiciones de poder cumplir el contrato establecido.
¿Qué pasará con los afiliados a Isapres?
Por otro lado, si llegaran a quebrar las Isapres, miles de personas quedarían vulnerables ante el sistema de salud. En una primera instancia, las aseguradoras que queden vigentes puede que acepten la migración de los afiliados de la que desapareció, sin embargo, lo más probable es que acepten a los de bajo costo como personas menores de 60 años y no tengan preexistencias ni patologías en tratamiento.
Muchos de los restantes tendrán que pasar a Fonasa, pero quedará un 40% de personas que tenían contratos que no permiten su migración, por lo que estos ingresaran al sistema institucional en una lista de espera, en la que hoy se encuentran más de 2 millones de personas en espera.
Desde la Cámara Baja, el presidente de la Comisión de Salud, Tomás Lagomarsino, propuso la creación de un Fondo E en Fonasa en el caso que los afiliados queden sin previsión ante un eventual quiebre de su Isapre.