El Consejo Asesor de Vacunas e Inmunización (Cavei) entregó sugerencias relacionadas a una priorización provisoria para la vacunación en nuestro país, con la fórmula desarrollada para combatir al coronavirus.
El Cavei es el organismo que se encarga de dar consejos y recomendaciones sobre materias de vacunación y las estrategias para generar inmunidad, las cuales son entregadas a las autoridades de salud.
La sugerencia fue realizada el pasado 2 de diciembre y recogida por el diario La Segunda en su versión física de este 18 del mismo mes. En ella se excluía de las prioridades a menores de 18 años y también a mujeres embarazadas.
De esta manera, el Cavei establecía tres grupos prioritarios para la inoculación de la vacuna, la que totaliza 15 millones de personas y, por lo tanto, 30 millones de dosis. Esto considerando que la fórmula de Pfizer, recientemente aprobada en Chile, requiere de dos para lograr la inmunización.
Los tres grupos de priorización
En concreto, la sugerencia que realizó en aquel momento el Cavei consideró a los tres grupos mencionados para la priorización de vacunación. En detalle estos son:
- Primer grupo: Personal de salud (clínico y administrativo), personal crítico del Gobierno, Fuerzas Armadas, Carabineros, gendarmes, bomberos, reos, personas en centros de larga estadía, Sename e instituciones de salud mental.
- Segundo grupo: Personal crítico de los ministerios, Poder Judicial, Legislativo, gobiernos regionales, municipalidades, Onemi, servicios básicos (electricidad, agua, gas, bencina, telecomunicaciones y basura), personal de transporte de personas (Metro, locomoción pública y ferrocarriles), transporte de alimentos, Fonasa y Registro Civil.
- Tercer grupo: Funcionarios públicos, personal de salas cuna y jardines infantiles, Conaf, profesores y adultos sanos mayores de 18 años.
Opiniones de los expertos
El diario mencionado también recogió las opiniones de Jaime Burrows, ex subsecretario de Salud Pública, y de Miguel O'Ryan, investigador del Instituto Milenio de Inmunidad e Inmunoterapia de la Universidad de Chile.
"Se debería priorizar a quienes tienen más riesgo de fallecer al contraer la infección. Y ellos, claramente, son las personas de mayor edad, sobre todo los que viven en asilos de ancianos", afirmó Burrows.
Por su parte, O'Ryan indicó que "las primeras vacunas deberían ir a los grupos relevantes que tienen riesgo de contagiarse, como el personal de salud. Y en paralelo, algunos dirían incluso en primer lugar, los con mayor riesgo de morir: cláramente los adultos mayores".
Te podría interesar:
- Consultami10: El sitio de BancoEstado para conocer el estado de solicitud del segundo retiro AFP
- ¡Último plazo!: Cómo postular al Préstamo Solidario, sin interés y con 10 días hábiles para su pago
- Más de mil trámites se pueden realizar en línea con ClaveÚnica: ¿Cómo obtenerla en línea?